Aproque
  • Inicio
  • Conócenos
    • ¿Quiénes somos?
    • Servicios
    • Contacto
  • Responsible Care®
    • ¿Cómo funciona?
    • Coordinadores RC
    • Códigos gerenciales
    • Implementación
    • Verificación
    • Comité de ayuda mutua
  • Asociación
    • Empresas socias
    • Proceso de adhesión
    • Comités técnicos
  • Marco legal vigente
    • Ambiente
    • Seguridad y salud
    • Emergencias
    • Sostenibilidad
    • Ordenanzas
  • Biblioteca
Lectura: Plástico biodegradable hecho a partir de insectos
Compartir
Automóvil club británico
Aproque
Automóvil club británico
  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Anúnciate con nosotros
Síganos
  • Contacto
  • Blog
© 2022 APROQUE - Responsible Care®. Todos los derechos reservados.
BlogPublicaciones

Plástico biodegradable hecho a partir de insectos

Una llamativa técnica para crear plástico biodegradable a partir de ciertos insectos está más cerca de lo que podría parecer de abandonar el laboratorio y entrar en el mercado.

APROQUE octubre 6, 2023
Compartir
COMPARTIR

Una llamativa técnica para crear plástico biodegradable a partir de ciertos insectos está más cerca de lo que podría parecer de abandonar el laboratorio y entrar en el mercado.

Durante unos 20 años, el grupo de Karen Wooley, de la Universidad A&M de Texas en Estados Unidos, ha estado desarrollando métodos para transformar productos naturales, como la glucosa obtenida de la caña de azúcar, en polímeros degradables y digeribles que no persisten en el entorno. Pero hay un problema: esos productos naturales se consiguen a partir de recursos que también se utilizan para obtener alimentos, combustible, construcción y transporte. O sea que esto acarrea un conflicto de intereses.

Teniendo en cuenta este problema, Wooley comenzó a buscar fuentes alternativas de materias primas que no provocasen ese conflicto. Su colega Jeffery Tomberlin, sugirió que se podría recurrir a usar productos de desecho dejados por el creciente sector de la crianza comercial de unos insectos conocidos popularmente como “moscas soldado negras”, entre otros nombres.

Las larvas de estos insectos contienen muchas proteínas y otros compuestos nutritivos. Y se alimentan de desechos que resultaría difícil reciclar de otro modo. El floreciente negocio mencionado consiste en criar larvas de esa clase para preparar a partir de ellas comida altamente nutritiva destinada a la alimentación de ganado.

Sin embargo, los adultos de esa especie de insecto (Hermetia illucens) tienen una vida corta después de que termina su etapa reproductiva y siempre hay cadáveres que deben ser retirados de tales “granjas”. A sugerencia de Tomberlin, esos cadáveres de adultos pasaron a usarse como la nueva materia prima para el sistema ideado por el equipo de Wooley. “Estamos tomando algo que es literalmente basura y lo estamos convirtiendo en algo útil”, subraya Cassidy Tibbetts, de la Universidad A&M de Texas y miembro del equipo de investigación.

[Img #69422]

Los insectos de la especie Hermetia illucens son una buena fuente de productos químicos con los que elaborar bioplásticos y otros productos. (Foto: Cassidy Tibbetts)

Cuando Tibbetts examinó los insectos muertos, determinó que la quitina es un componente importante. Este polímero a base de azúcar, biodegradable y no tóxico, fortalece el exoesqueleto de insectos y crustáceos. Ya hay muchas empresas que extraen quitina de las corazas de cangrejos y otros crustáceos para varias aplicaciones. Tibbetts ha estado aplicando técnicas similares que incluyen enjuagues con etanol, desmineralización ácida, desproteinización básica y decoloración con lejía, para extraer quitina de los cadáveres de insectos y purificarla. Sin embargo, todo apunta a que el polvo de quitina producido a partir de los insectos Hermetia illucens es más puro. Además, obtener quitina de ellos en vez de hacerlo de los crustáceos, podría evitar riesgos en las personas alérgicas al marisco.

Mientras Tibbetts continúa refinando sus técnicas de extracción, Hongming Guo, del laboratorio de Wooley, ha estado convirtiendo la quitina purificada de mosca soldado negra en un polímero similar conocido como quitosano. Y, a través de un proceso químico especial, crea bioplásticos y otros productos a partir del quitosano.

Entre esos otros productos, cabe destacar un hidrogel que puede absorber 47 veces su peso en agua en tan solo un minuto. Este producto quizá podría usarse en suelos agrícolas para capturar agua descargada por una inundación y luego liberarla lentamente, algo que sería de gran ayuda en temporadas de sequía. La condición de biodegradable del hidrogel también permitiría hacer cosas fuera del alcance de las técnicas agrícolas tradicionales, como por ejemplo liberar gradualmente nutrientes para los cultivos.

Este estudio se presenta públicamente en el congreso que la ACS (American Chemical Society) celebra estos días en San Francisco, California, Estados Unidos. El título del estudio es “Harvesting of building blocks from insect feedstocks for transformation into carbohydrate-derived superabsorbent hydrogels”. (Fuente: NCYT de Amazings)

You Might Also Like

Avance científico en química

Nuevo método para detectar nanoplásticos en fluidos corporales

Acelerar la innovación en baterías con el descubrimiento de materiales impulsado por la IA: colaboración a escala europea

Yerba mate para almacenar energía

¿Por qué los ladrillos son rojos y tienen agujeros?

FUENTES: Noticias de la ciencia

Regístrese para recibir el información de la Industria Química

¡Sigue así! Reciba las últimas noticias de última hora directamente en su bandeja de entrada.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
APROQUE octubre 6, 2023
Comparte este artículo
Facebook TwitterEmail Print
Compartir
Artículo anterior Limpieza del agua con «óxido inteligente» e imanes
Artículo siguiente Tercera Edición de la Revista Virtual de APROQUE
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Síguenos en redes sociales

235.3k Followers Like
69.1k Followers Follow
56.4k Followers Follow
36 Subscribers Subscribe
- Publicidad -
Ad imageAd image

Últimas noticias

Charla Normativa de Seguridad y Salud en el trabajo
Webinars 2025 julio 17, 2025
Avance científico en química
Blog Industria Química Publicaciones Química y Medio Ambiente Todo es Química mayo 1, 2025
Nuevo método para detectar nanoplásticos en fluidos corporales
Blog Industria Química Todo es Química mayo 1, 2025
Una nueva química verde extrae valiosos compuestos de residuos vegetales
Cambio Climático Economía Circular mayo 1, 2025

También podrías leer

BlogIndustria QuímicaPublicacionesQuímica y Medio AmbienteTodo es Química

Avance científico en química

mayo 1, 2025
BlogIndustria QuímicaTodo es Química

Nuevo método para detectar nanoplásticos en fluidos corporales

mayo 1, 2025
Economía CircularIndustria QuímicaPublicaciones

Acelerar la innovación en baterías con el descubrimiento de materiales impulsado por la IA: colaboración a escala europea

mayo 1, 2025
BlogTodo es Química

Yerba mate para almacenar energía

abril 15, 2025
//

Nuestro esfuerzo se orienta a lograr que la industria implemente un conjunto de prácticas gerenciales de mejora continua en los aspectos de salud ocupacional, protección ambiental y seguridad industrial, durante toda la cadena de valor de los productos químicos.

Publicaciones

  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Anúnciate con nosotros

Responsible Care®

  • ¿Cómo funciona?
  • Coordinadores RC

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más nuevos al instante!

Aproque
Síganos

APROQUE - Responsible Care® | Todos los derechos reservados.

AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
Ingresa

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?