La Constitución ecuatoriana establece la obligación del Estado de proteger la vida y salud en el trabajo. En el ámbito laboral, el Código del Trabajo (arts. 410–436) impone al empleador la obligación de garantizar ambientes laborales seguros y saludables; incluye requerimientos como:
-
Elaborar reglamentos internos de higiene y seguridad para centros con más de 10 trabajadores
-
Designar responsables técnicos según el tamaño y riesgo de la empresa
-
Establecer la vigilancia de la salud mediante inspecciones y equipos de protección
-
Permitir al Ministerio del Trabajo la imposición de sanciones, suspensión o cierre por incumplimientos
2. Reglamento vigente desde mayo 2024
El Decreto Ejecutivo 255 del 2 de mayo de 2024 consolida el reglamento SST, aplicable a todos los sectores—público, privado y autónomos—y establece:
-
Definición clara de responsabilidades según número de trabajadores y nivel de riesgo
-
Derecho a capacitación gratuita para todos los trabajadores
-
Registro nacional de enfermedades laborales y regulación digital de inspecciones
-
Obligaciones generales: identificación de riesgos, formación, implementación de planes, y reportes obligatorios .
En octubre de 2024, el Acuerdo Ministerial MDT‑2024‑196 puso en marcha mecanismos de control:
-
Cronograma de implementación: dentro de 12–24 meses para planes, reglamentos internos, comités, lactancia, prevención de drogas, psicosocial, etc.
-
Sanciones escalonadas según nivel de incumplimiento, tamaño y riesgo
-
Acreditación obligatoria de técnicos en seguridad e higiene dentro de 3 años
3. Sistema de gestión y estándares internacionales
Se promueve la implementación de sistemas integrados (SST, calidad, ambiente) bajo modelos como ISO 45001. Esta norma, adoptada en Ecuador, favorece la mejora continua, el liderazgo activo y la evaluación de desempeño
Los elementos clave incluyen:
-
Identificación y evaluación de riesgos
-
Capacitación y participación activa de trabajadores
-
Planes de emergencia y sistemas de reporte
-
Monitoreo e inspección continua
-
Auditoría interna y mejora continua
-
Enfoque en liderazgo y cultura preventiva
4. Responsible Care® y la industria química en Ecuador
Responsible Care® es una iniciativa voluntaria global que promueve prácticas más allá del cumplimiento legal, enfocándose en salud, seguridad, medio ambiente y transparencia. En Ecuador, APROQUE impulsa esta visión, y sus empresas afiliadas destacan por:
-
Auditorías internas/externas
-
Entrenamientos frecuentes
-
Simulacros y protocolos de emergencia
-
Gestión y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales
-
Uso de KPIs para medir desempeño en SST
Este enfoque apoya el cumplimiento del marco legal y promueve una cultura de seguridad proactiva y participativa.
5. Beneficios de aplicar normativa + Responsible Care®
Beneficio | Explicación |
---|---|
Cumplimiento normativo | Evita sanciones, cierres o suspensiones por incumplimiento legal |
Mejora del ambiente laboral | Salud, confianza, productividad, menos rotación |
Reducción de costos | Disminución de accidentes, enfermedades, indemnizaciones, multas |
Imagen corporativa | Respaldo social y reputacional, conecta con agendas sostenibles |
Innovación continua | Mejora de procesos productivos, adaptación flexible y resiliente |
6. Recomendaciones para empresas
Para integrar la normativa SST con Responsible Care®, se sugiere:
-
Instalar un sistema de gestión (ISO 45001+ISO 14001+calidad).
-
Asignar responsables de SST según Decreto 255.
-
Elaborar plan de prevención, manuales de emergencia y reglamentos internos.
-
Capacitar regularmente con simulacros y formación.
-
Realizar auditorías internas/externas, incluir indicadores.
-
Fomentar cultura y participación de todos los niveles.
-
Integrar SST con gestión ambiental y comunitaria.
En Ecuador, el marco legal —reforzado por decreto, acuerdos ministeriales y Código del Trabajo— exige a empleadores establecer entornos laboralmente seguros y saludables. La norma ISO 45001 facilita un enfoque sistemático, mientras que la iniciativa voluntaria Responsible Care®, desde la industria química, impulsa valores culturales más allá del mínimo legal. Esta combinación fortalece la responsabilidad empresarial, protege vidas, y promueve la sostenibilidad económica, social y ambiental.