Aproque
  • Inicio
  • Conócenos
    • ¿Quiénes somos?
    • Servicios
    • Contacto
  • Industria
    • Artículos de Buenas Prácticas
    • Reconocimientos
  • Responsible Care®
    • ¿Cómo funciona?
    • Coordinadores RC
    • Códigos gerenciales
    • Implementación
    • Verificación
    • Comité de ayuda mutua
  • Asociación
    • Empresas socias
    • Proceso de adhesión
    • Comités técnicos
  • Marco legal vigente
    • Ambiente
    • Seguridad y salud
    • Emergencias
    • Sostenibilidad
    • Ordenanzas
  • Biblioteca
Lectura: ¿Puede una mala comunicación producir actitudes anticientíficas?
Compartir
Automóvil club británico
Aproque
Automóvil club británico
  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Anúnciate con nosotros
Síganos
  • Contacto
  • Blog
© 2022 APROQUE - Responsible Care®. Todos los derechos reservados.
Aproque > Blog > Industria Química > ¿Puede una mala comunicación producir actitudes anticientíficas?
Industria Química

¿Puede una mala comunicación producir actitudes anticientíficas?

La información científica errónea y la desinformación se viralizan con mayor frecuencia que la información rigurosa.

APROQUE septiembre 3, 2022
Compartir
COMPARTIR

¿Se ha preguntado por qué ocurre este fenómeno? La ajetreada cotidianidad apenas deja tiempo para verificar la autenticidad de los mensajes que recibimos sobre biomedicina y sanidad. Reconocer la información de calidad evita caer en el hartazgo o el escepticismo. Aceptar la evidencia científica, aunque sea incómoda, es el camino para aprender a cuidar nuestra salud.

Contents
Anticiencia de hoy y de ayerEl mensaje científico que provoca actitudes anticienciaCómo prevenir actitudes anticiencia

En un mundo globalizado como el que vivimos, los nuevos patógenos viajan de un extremo a otro del planeta en apenas unas horas de vuelo. Para evitar su diseminación es crucial su rápida detección, caracterización, contención y prevención en su contagio. La OMS tiene encomendada dicha tarea a escala internacional para atajar nuevos brotes como el actual de viruela del mono. Sus directrices están guiadas por las evidencias científicas que se van obteniendo, y su rechazo pondría en peligro la salud global.

Anticiencia de hoy y de ayer

Un reciente informe sobre la desinformación en España indica que el 95,8 % de los españoles considera que la desinformación es un problema de la sociedad actual, y el 83,3 % cree que aumentó en los últimos dos años.

Durante la pandemia de covid-19 se detectaron contradicciones en la comunicación de la información, y el activismo de los movimientos antivacunas aumentó su protagonismo. La desinformación de estos movimientos podía ser más persuasiva y viral en redes sociales que la información científica basada en evidencias contrastadas.

Sin embargo, la desinformación en materia de salud no es un fenómeno nuevo. Antes de la aparición de las redes sociales, en la pandemia del sida, surgió un activismo negacionista que ralentizó la toma de medidas preventivas, diagnósticos y tratamientos en zonas especialmente afectadas por el virus. Hay casos aún mucho más antiguos de movimientos anticiencia y de pseudociencias. Las redes sociales son un canal añadido para la difusión de la desinformación y la información sin rigor, pero no son su causa.

El mensaje científico que provoca actitudes anticiencia

Divulgar ciencia requiere formación técnica en los temas a tratar, habilidades de comunicación y tener en cuenta la actitud con la que el mensaje puede ser recibido. Involuntariamente pueden producirse errores de comunicación y de interpretación científica que acaben teniendo consecuencias similares a la desinformación.

Según acaba de publicar un grupo de psicólogos canadiense, durante el proceso de difusión y presentación de información científica pueden surgir incoherencias que terminen desencadenando actitudes anticiencia. Estos fallos pueden producirse a cuatro niveles: el emisor y el receptor de la información, el impacto subjetivo de la propia información y la relación entre las ideas preconcebidas y las evidencias comunicadas.

Cuando el divulgador es considerado como inexperto, poco creíble o tendencioso es más probable que el mensaje sea ignorado o rechazado. También si el mensaje comunicado impacta positiva o negativamente sobre algún grupo religioso, político, social o identitario, por el que el receptor sienta simpatía o rechazo.

Asimismo, la información recibida en ocasiones contradice creencias asumidas o, por el contrario, moraliza valores que están en desacuerdo con los del receptor. En tal caso es más fácil rechazar una información científica que replantearse actitudes o principios. Además, puede ocurrir que la forma acostumbrada de percibir algunos temas como abstractos y lejanos choque con el mensaje científico. Por ejemplo, durante mucho tiempo las pandemias y el cambio climático se han considerado problemas pertenecientes al pasado o al futuro lejano. Reconocer la proximidad de estos riesgos añade inquietud en nuestras vidas, de ahí la tendencia a banalizarlos.

Cómo prevenir actitudes anticiencia

En contraposición con los movimientos negacionistas existe el activismo prociencia. Un ejemplo es la declaración Durban del 2000, firmada por 5 000 asistentes a la Conferencia Internacional del Sida, que logró aglutinar a quienes reclamaban universalizar los tratamientos antirretrovirales.

La creciente transición de la ciencia publicada en abierto y con controles de calidad y los acuerdos para compartir resultados y datos científicos facilitan la tarea de aclarar inexactitudes y desmentir falsedades. La Comisión Europea llama a combatir la mala información y desinformación en salud pública de forma sofisticada y coordinada.

Como ejemplo, el acuerdo para la reforma de la evaluación de la ciencia (recientemente firmado por 40 países). Se trata de formar investigadores jóvenes en la comunicación de la Ciencia y reconocerles su labor.

Para prevenir la anticiencia se requiere rigor y transparencia en su comunicación, respuesta constante y paciente ante la desinformación, y educación de la sociedad en los procesos y los valores científicos.

También podría interesarte

Lanzamiento de la primera revista digital de APROQUE – Responsible Care

Desarrollan una nueva técnica para obtener insumos clave de la industria química sin emitir CO₂

El litio de las baterías de los vehículos eléctricos: Hacia un mejor reciclaje

Amoníaco para navegar hacia un transporte marítimo menos contaminante

¿Qué es el agua virtual?

FUENTES: The Conversation

Regístrese para recibir el información de la Industria Química

¡Sigue así! Reciba las últimas noticias de última hora directamente en su bandeja de entrada.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
APROQUE septiembre 3, 2022
Comparte este artículo
Facebook TwitterEmail Print
Compartir
Artículo anterior Química industrial usando como ingrediente el nitrógeno del aire
Artículo siguiente Crean un cuero ecológico a base de hongos
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes sociales

235.3k Seguidores Gusta
69.1k Seguidores Seguir
56.4k Seguidores Seguir
36 Subscribers Subscribe
- Publicidad -
Ad imageAd image

Últimas noticias

Brenntag Ecuador celebró el Día de la Seguridad
Asociación Socios mayo 16, 2023
¿Por qué el cristal es transparente?
Todo es Química mayo 15, 2023
Mejor reciclado de los envases de plástico: Un nuevo proceso extrae fragancias
Economía Circular Química y Medio Ambiente mayo 8, 2023
Economía circular en plásticos
Webinars 2023 mayo 4, 2023
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg
@aproquerc
406 Following
221 Seguidores
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg 6 horas ago
#TodoEsQuímica ¡📷 Luces, cámara, acción! La química de la luz es como un espectáculo de Hollywood en miniatura. 📷 C… https://t.co/HIqig02uFU
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg 6 horas ago
🌿 Sé parte del próximo Webinar Gratuito en el que contaremos con la colaboración de la Fundación ECO+. Inscríbete y… https://t.co/7GYEhEDYv5
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg May 8, 2023
#TodoEsQuímica ¿📷Quieres saber cuál es la fórmula secreta para sentirte más feliz y saludable? ¡📷Es la risa! Y no l… https://t.co/H6QUiBuN82

También podrías leer

AsociaciónIndustria QuímicaSocios

Lanzamiento de la primera revista digital de APROQUE – Responsible Care

mayo 2, 2023
Industria QuímicaTodo es Química

Desarrollan una nueva técnica para obtener insumos clave de la industria química sin emitir CO₂

abril 10, 2023
Industria Química

El litio de las baterías de los vehículos eléctricos: Hacia un mejor reciclaje

octubre 3, 2022
Industria Química

Amoníaco para navegar hacia un transporte marítimo menos contaminante

septiembre 21, 2022
//

Nuestro esfuerzo se orienta a lograr que la industria implemente un conjunto de prácticas gerenciales de mejora continua en los aspectos de salud ocupacional, protección ambiental y seguridad industrial, durante toda la cadena de valor de los productos químicos.

Publicaciones

  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Anúnciate con nosotros

Responsible Care®

  • ¿Cómo funciona?
  • Coordinadores RC

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más nuevos al instante!

Aproque
Síganos

APROQUE - Responsible Care® | Todos los derechos reservados.

AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
Ingresa

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?