Aproque
  • Inicio
  • Conócenos
    • ¿Quiénes somos?
    • Servicios
    • Contacto
  • Industria
    • Artículos de Buenas Prácticas
    • Reconocimientos
  • Responsible Care®
    • ¿Cómo funciona?
    • Coordinadores RC
    • Códigos gerenciales
    • Implementación
    • Verificación
    • Comité de ayuda mutua
  • Asociación
    • Empresas socias
    • Proceso de adhesión
    • Comités técnicos
  • Marco legal vigente
    • Ambiente
    • Seguridad y salud
    • Emergencias
    • Sostenibilidad
    • Ordenanzas
  • Biblioteca
Lectura: Los nuevos plásticos biodegradables se pueden compostar en el jardín de casa
Compartir
Automóvil club británico
Aproque
Automóvil club británico
  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Anúnciate con nosotros
Síganos
  • Contacto
  • Blog
© 2022 APROQUE - Responsible Care®. Todos los derechos reservados.
Aproque > Blog > Blog > Los nuevos plásticos biodegradables se pueden compostar en el jardín de casa
BlogQuímica y Medio Ambiente

Los nuevos plásticos biodegradables se pueden compostar en el jardín de casa

El problema viene cuando terminamos de usar algo de plástico: puede persistir en el medio ambiente durante años.

APROQUE agosto 2, 2023
Compartir
COMPARTIR

Utilizamos plásticos en casi todos los aspectos de nuestra vida. Estos materiales son baratos de fabricar e increíblemente estables. El problema viene cuando terminamos de usar algo de plástico: puede persistir en el medio ambiente durante años. Con el tiempo, el plástico se descompone en fragmentos más pequeños, llamados microplásticos, que pueden plantear importantes problemas medioambientales y sanitarios.

Mark Stone/University of Washington
Mark Stone/University of Washington

Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Washington ha desarrollado nuevos bioplásticos que se degradan en la misma escala de tiempo que una cáscara de plátano en un cubo de compostaje doméstico. Estos bioplásticos se fabrican a partir de células pulverizadas de cianobacterias verdeazuladas, también conocidas como espirulina. En la imagen, Mallory Parker, estudiante de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales de la UW, sostiene un cubo de bioplástico fabricado con espirulina.

La mejor solución sería utilizar plásticos de origen biológico que se biodegraden, pero muchos de estos bioplásticos no están diseñados para degradarse en condiciones de compostaje doméstico. Deben procesarse en instalaciones comerciales de compostaje, que no son accesibles en todas las regiones del país.

Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de Washington ha desarrollado nuevos bioplásticos que se degradan en la misma escala de tiempo que una cáscara de plátano en un cubo de compostaje doméstico. Estos bioplásticos se fabrican íntegramente a partir de células pulverizadas de cianobacterias verdeazuladas, también conocidas como espirulina. El equipo utilizó calor y presión para dar diversas formas al polvo de espirulina, la misma técnica de procesamiento que se emplea para crear plásticos convencionales. Los bioplásticos del equipo de la UW tienen propiedades mecánicas comparables a los plásticos de un solo uso derivados del petróleo.

“Estábamos motivados para crear bioplásticos que fueran a la vez bioderivados y biodegradables en nuestros patios traseros, a la vez que procesables, escalables y reciclables”, dijo la autora principal Eleftheria Roumeli, profesora asistente de ciencia e ingeniería de materiales de la UW. “Los bioplásticos que hemos desarrollado, utilizando únicamente espirulina, no sólo tienen un perfil de degradación similar al de los residuos orgánicos, sino que también son, de media, 10 veces más fuertes y rígidos que los bioplásticos de espirulina de los que se había informado anteriormente. Estas propiedades abren nuevas posibilidades para la aplicación práctica de plásticos a base de espirulina en diversas industrias, incluidos los envases desechables de alimentos o los plásticos domésticos, como botellas o bandejas.”

Los investigadores optaron por utilizar espirulina para fabricar sus bioplásticos por varias razones. En primer lugar, puede cultivarse a gran escala porque la gente ya la utiliza para diversos alimentos y cosméticos. Además, las células de espirulina capturan dióxido de carbono a medida que crecen, lo que hace de esta biomasa una materia prima neutra en carbono, o potencialmente negativa, para los plásticos.

“La espirulina también tiene unas propiedades ignífugas únicas”, afirma el autor principal, Hareesh Iyer, estudiante de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales de la UW. “Cuando se expone al fuego, se autoextingue al instante, a diferencia de muchos plásticos tradicionales, que arden o se funden. Esta característica de resistencia al fuego hace que los plásticos a base de espirulina resulten ventajosos para aplicaciones en las que los plásticos tradicionales pueden no ser adecuados debido a su inflamabilidad. Un ejemplo podrían ser los bastidores de plástico de los centros de datos, porque los sistemas que se utilizan para mantener fríos los servidores pueden calentarse mucho.”

La creación de productos de plástico suele implicar un proceso que utiliza calor y presión para darle la forma deseada. El equipo de la UW adoptó un enfoque similar con sus bioplásticos.

“Esto significa que no tendríamos que rediseñar las líneas de fabricación desde cero si quisiéramos utilizar nuestros materiales a escala industrial”, explica Roumeli. “Hemos eliminado una de las barreras habituales entre el laboratorio y el escalado para satisfacer la demanda industrial”. Por ejemplo, muchos bioplásticos se fabrican a partir de moléculas extraídas de la biomasa, como las algas, y mezcladas con modificadores de rendimiento antes de moldearlas en láminas. Este proceso requiere que los materiales estén en forma de solución antes del colado, y esto no es escalable”.

Otros investigadores han utilizado espirulina para crear bioplásticos, pero los de los investigadores de la UW son mucho más resistentes y rígidos que los intentos anteriores. El equipo de la UW optimizó la microestructura y la unión de estos bioplásticos alterando sus condiciones de procesado -como la temperatura, la presión y el tiempo en el extrusor o la prensa caliente- y estudiando las propiedades estructurales de los materiales resultantes, incluida su resistencia, rigidez y dureza.

Estos bioplásticos aún no están listos para su uso industrial. Por ejemplo, aunque son resistentes, siguen siendo bastante quebradizos. Otro problema es que son sensibles al agua. “No queremos que llueva sobre estos materiales”, afirma Iyer.

El equipo está resolviendo estos problemas y sigue estudiando los principios fundamentales que determinan el comportamiento de estos materiales. Los investigadores esperan diseñar para distintas situaciones, creando un surtido de bioplásticos. Esto sería similar a la variedad de plásticos derivados del petróleo existentes. Los nuevos materiales también son reciclables.

“La biodegradación no es nuestro escenario preferido de fin de vida”, afirma Roumeli. “Nuestros bioplásticos de espirulina son reciclables mediante reciclado mecánico, que es muy accesible. Sin embargo, la gente no suele reciclar los plásticos, así que es una ventaja añadida que nuestros bioplásticos se degraden rápidamente en el medio ambiente.”

Los coautores de este trabajo son los estudiantes de doctorado en ciencia e ingeniería de materiales de la UW Ian Campbell y Mallory Parker; Paul Grandgeorge, becario postdoctoral en ciencia e ingeniería de materiales de la UW; Andrew Jiménez, que completó este trabajo como becario postdoctoral en ciencia e ingeniería de materiales de la UW y ahora trabaja en Intel; Michael Holden, estudiante de máster de la UW en ciencia e ingeniería de materiales; Mathangi Venkatesh, estudiante de licenciatura de la UW en ingeniería química; Marissa Nelsen, que realizó este trabajo como estudiante de licenciatura de la UW en biología; y Bichlien Nguyen, investigador principal de Microsoft. Esta investigación ha sido financiada por Microsoft, Meta y la National Science Foundation.

También podría interesarte

Revolución ecológica: Baterías de zinc con doble eficiencia y capacidad de producir hidrógeno

EE UU se vuelca con la tecnología de eliminación de CO2 con una inversión de más de 1.000 millones

La inteligencia artificial diseña materiales avanzados

El plástico autorreparable se vuelve biodegradable

La electricidad al servicio de la vida

FUENTES: Química.es

Regístrese para recibir el información de la Industria Química

¡Sigue así! Reciba las últimas noticias de última hora directamente en su bandeja de entrada.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
APROQUE agosto 2, 2023
Comparte este artículo
Facebook TwitterEmail Print
Compartir
Artículo anterior Sorpresa: Los enlaces más débiles pueden fortalecer los polímeros
Artículo siguiente ¿Por qué a algunas personas les pican más los mosquitos que a otras?
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes sociales

235.3k Seguidores Gusta
69.1k Seguidores Seguir
56.4k Seguidores Seguir
36 Subscribers Subscribe
- Publicidad -
Ad imageAd image

Últimas noticias

Agripac Recibe el Galardón por la Cuantificación de su Huella de Carbono en el Programa Ecuador Carbono Cero
Economía Circular Industria Química Responsible Care septiembre 12, 2023
Revolución ecológica: Baterías de zinc con doble eficiencia y capacidad de producir hidrógeno
Blog septiembre 11, 2023
EE UU se vuelca con la tecnología de eliminación de CO2 con una inversión de más de 1.000 millones
Blog septiembre 3, 2023
La inteligencia artificial diseña materiales avanzados
Blog Industria Química septiembre 1, 2023

También podrías leer

Revolución ecológica: Baterías de zinc con doble eficiencia y capacidad de producir hidrógeno

septiembre 11, 2023

EE UU se vuelca con la tecnología de eliminación de CO2 con una inversión de más de 1.000 millones

septiembre 3, 2023
BlogIndustria Química

La inteligencia artificial diseña materiales avanzados

septiembre 1, 2023
BlogEconomía Circular

El plástico autorreparable se vuelve biodegradable

septiembre 1, 2023
//

Nuestro esfuerzo se orienta a lograr que la industria implemente un conjunto de prácticas gerenciales de mejora continua en los aspectos de salud ocupacional, protección ambiental y seguridad industrial, durante toda la cadena de valor de los productos químicos.

Publicaciones

  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Anúnciate con nosotros

Responsible Care®

  • ¿Cómo funciona?
  • Coordinadores RC

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más nuevos al instante!

Aproque
Síganos

APROQUE - Responsible Care® | Todos los derechos reservados.

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
Ingresa

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?