Aproque
  • Inicio
  • Conócenos
    • ¿Quiénes somos?
    • Servicios
    • Contacto
  • Industria
    • Artículos de Buenas Prácticas
    • Noticias
    • Reconocimientos
  • Responsible Care®
    • ¿Cómo funciona?
    • Coordinadores RC
    • KPI’S Consolidados
    • Resultados Autoevaluaciones
    • Resumen de códigos
    • Formatos de autoevaluación
  • Asociación
    • Directorio
    • Proceso de adhesión
    • Comités técnicos
    • Convenios institucionales
  • Publicaciones
    • Marco legal vigente
    • Boletines
    • Camino a la sostenibilidad
  • Descargables
    • Emergencias químicas
    • Manuales
    • Presentaciones
    • Libros
    • Folletos
    • Afiches
    • Revistas
Lectura: Crean un cuero ecológico a base de hongos
Compartir
Automóvil club británico
Aproque
Automóvil club británico
  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química
  • Categories
    • Seguridad Industrial
    • Socios
    • Todo es Química
    • Industria Química
    • Responsible Care
    • Economía Circular
    • Publicaciones
    • Asistencia Técnica
  • Bookmarks
  • More Foxiz
    • Sitemap
Síganos
  • Contacto
  • Blog
  • Complaint
  • Advertise
© 2022 APROQUE - Responsible Care®. Todos los derechos reservados.
Aproque > Blog > Todo es Química > Crean un cuero ecológico a base de hongos
Todo es Química

Crean un cuero ecológico a base de hongos

A partir de la reutilización de desechos de la industria agroalimentaria y de un hongo con múltiples propiedades, unas científicas han confeccionado un biocuero.

APROQUE septiembre 6, 2022
Compartir
COMPARTIR

La labor se ha realizado en el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, que depende de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).La labor se ha realizado en el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, que depende de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Las investigadoras a cargo del proyecto están probando ahora la resistencia y la durabilidad del nuevo sucedáneo de cuero confeccionando con él pequeños objetos al estilo de billeteras.

El nuevo material es biodegradable, está hecho a partir de desechos de la industria agroalimentaria, tiene un aspecto, una textura y una resistencia similares a las del cuero y podría usarse para fabricar ropa, calzado y accesorios.

La ingeniera Adriana Clementz cuenta que desde hace años ella y sus colegas trabajan con hongos y en la revalorización de los residuos, y ante la inquietud de un grupo de emprendedores, unieron las experiencias y surgió este biocuero.

Para fabricarlo utilizaron un hongo llamado Ganorderma lucidum, que tiene propiedades medicinales. Este es alimentado con residuos de la agroindustria, como por ejemplo el orujo de uvas de una bodega. De esta forma, el hongo crece, se desarrolla y forma una especie de goma que luego recibe un tratamiento para que se asemeje al cuero. El proceso dura treinta días aproximadamente, aunque las investigadoras trabajan en acortar este plazo.

Es decir, que no solo lograron crear un biomaterial similar al cuero sino también “reutilizar un desecho que, de lo contrario, estaría contaminando el ambiente”, explica Clementz a Argentina Investiga.

En la actualidad hay dos empresas, una en los Países Bajos y otra en Estados Unidos, que patentaron un producto similar pero no está comercializado y tampoco divulgaron el proceso de producción. La idea de este equipo local es mejorar el material que ya obtuvieron y desarrollarlo en la Argentina como una alternativa más sustentable.

[Img #66978]

Muestra del nuevo sucedáneo de cuero. (Foto: Universidad Nacional de Rosario / Argentina Investiga)

Un hongo con mucha historia

Los hongos tienen muchas aplicaciones. El Ganoderma lucidum que se ha empleado para producir este nuevo material fue reverenciado en Oriente durante miles de años por su efectos beneficiosos para la salud. E incluso en Corea y Japón durante algún tiempo se creyó que podía devolver la vida a los muertos.

Recién en la década de 1980 comenzó a estudiarse este hongo en Occidente. De forma arriñonada y chata, en su parte superior es rojizo y suave y en su parte inferior posee poros blancos a marrones, según su madurez. Crece sobre árboles envejecidos, especialmente de bosques subtropicales y sus características morfológicas varían con las condiciones medioambientales. Sólo 2 o 3 de cada 10.000 de estos árboles tendrán crecimiento de Ganoderma, por ello es sumamente raro encontrarlos en la naturaleza.

Hoy la ciencia realiza el cultivo artificial de este y otros hongos comestibles y medicinales. Un desarrollo del Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales del CERZOS (CONICET-UNS) usa la cáscara de la semilla de girasol, un residuo abundante de la industria aceitera local, como sustrato para su cultivo. “La capacidad biotransformadora de estos organismos permite convertir un residuo de escaso valor en productos de alto valor económico”, afirma Maximiliano Bidegain, integrante del proyecto “Producción y comercialización del hongo Reishi (Ganoderma lucidum)”.

A este hongo se le atribuyeron numerosos efectos terapéuticos como anticancerígenos, antivirales (incluso contra el virus HIV), hipocolesteromiantes y antihipertensivos. El investigador explica que se lo usa particularmente cuando el sistema inmune se ve comprometido debido a su efecto activador. Sus beneficios se deben a los más de 400 componentes bioactivos, especialmente a los ácidos ganodéricos que le dan al hongo su característico sabor amargo, además de ser potentes agentes antitumorales y también a los polisacáridos, que tienen un efecto inmunorregulador.

“En la actualidad se estudia su uso como coadyuvante en la terapia contra el cáncer con resultados muy positivos, tanto en la actividad antitumoral como en el tratamiento de los efectos adversos de los fármacos de quimioterapia comúnmente utilizados. Además, se aislaron compuestos con gran actividad antiinflamatoria y escasos efectos adversos” afirma Bidegain.

Debido a su actividad antioxidante también se está investigando su uso en productos dermatocosméticos antienvejecimiento. Tiene actividad inmunorreguladora, hepatoprotectora y se demostró que ciertos componentes incrementan la insulina en sangre, lo que implica una reducción de la glucemia. Además de la actividad contra el HIV, se están estudiando sus efectos en contra del virus del herpes. A esto se suma su actividad antihipertensiva, inhiben la producción endógena de colesterol, prolongan y mejoran la calidad del sueño.

Otro punto a favor es su escasa toxicidad. Varios estudios científicos demostraron la ausencia de efectos adversos tras su consumo tanto a corto como a largo plazo. “Uno de los pocos puntos en contra es que, a diferencia de otros hongos medicinales, no es comestible debido a su sabor amargo y consistencia leñosa. Sin embargo, es posible la preparación de infusiones a partir del cuerpo de fructificación desecado y actualmente están en desarrollo suplementos dietarios a base de este hongo”, expresa Bidegain.

El equipo de investigación del IPROByQ está integrado por Diana Romanini, María Rocío Meini, Laureana Guerra, Camila Ponce de León, Natasha Melnichuk, Dana Piazza y Adriana Clementz. (Fuente: Argentina Investiga / Universidad Nacional de Rosario)

También podría interesarte

¿Qué papel desempeña el hidrógeno como fuente de energía en el sistema energético mundial?

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química

Polímeros verdes, sostenibles y biodegradables

¿Por qué los cangrejos son rojos?

FUENTES: Noticias de la ciencia

Regístrese para recibir el información de la Industria Química

¡Sigue así! Reciba las últimas noticias de última hora directamente en su bandeja de entrada.

By signing up, you agree to our Terms of Use and acknowledge the data practices in our Privacy Policy. You may unsubscribe at any time.
APROQUE septiembre 6, 2022
Comparte este artículo
Facebook TwitterEmail Print
Compartir
Artículo anterior ¿Puede una mala comunicación producir actitudes anticientíficas?
Artículo siguiente La Carbono Neutralidad y la importancia en los negocios
Deja un comentario Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en redes sociales

235.3k Seguidores Gusta
69.1k Seguidores Seguir
56.4k Seguidores Seguir
36 Subscribers Subscribe
- Publicidad -
Ad imageAd image

Últimas noticias

Responsible Care® un compromiso hacia la sustentabilidad
Blog enero 20, 2023
Hidrógeno barato y sostenible mediante energía solar
Química y Medio Ambiente enero 12, 2023
Un rayo sobre un tendido eléctrico crea un nuevo material en el suelo
Química y Medio Ambiente enero 12, 2023
Producir abono sin emisiones de carbono
Química y Medio Ambiente enero 12, 2023
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg
@aproquerc
403 Following
220 Seguidores
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg Jan 30, 2023
#TodoEsQuímica La contaminación podría estarte deprimiendo.        La contaminación del aire causa alrededor de 7… https://t.co/mb2dzlUCj8
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg Jan 27, 2023
#Noticias Un nuevo panel solar, desarrollado en la Universidad de Michigan, ha logrado una eficiencia del 9% en la… https://t.co/xS7N8GwIa7
https://pbs.twimg.com/profile_images/717811129599324160/irgTz11q_normal.jpg Jan 25, 2023
#Noticias La caída de un rayo en un tendido eléctrico en Sand Hills, una zona de dunas de Nebraska, creó un materia… https://t.co/AqEN7DxQY3

También podrías leer

Todo es Química

¿Qué papel desempeña el hidrógeno como fuente de energía en el sistema energético mundial?

octubre 3, 2022
Todo es Química

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química

septiembre 9, 2022
Todo es Química

Polímeros verdes, sostenibles y biodegradables

septiembre 9, 2022
Todo es Química

¿Por qué los cangrejos son rojos?

agosto 29, 2022
//

Nuestro esfuerzo se orienta a lograr que la industria implemente un conjunto de prácticas gerenciales de mejora continua en los aspectos de salud ocupacional, protección ambiental y seguridad industrial, durante toda la cadena de valor de los productos químicos.

Publicaciones

  • Economía Circular
  • Seguridad Industrial
  • Industria Química

Responsible Care®

  • ¿Cómo funciona?
  • Coordinadores RC

Suscríbete a nuestro boletín

¡Suscríbete a nuestro boletín para recibir nuestros artículos más nuevos al instante!

Aproque
Síganos

APROQUE - Responsible Care® | Todos los derechos reservados.

AdBlock Detected
Our site is an advertising supported site. Please whitelist to support our site.
Okay, I'll Whitelist
Ingresa

Sign in to your account

¿Perdiste tu contraseña?